Seleccionar página

Antropóloga Visual, MA.

Eliana Ordoñez

Portafolio

Eliana Ordoñez Checa

Me especialicé en investigación sociocultural, elaboración e implementación de herramientas de análisis de género y audiovisual. He trabajado en temáticas de análisis territorial y medio ambiente, con metodologías colaborativas, desde un enfoque descolonial y feminista. Como interés profesional soy afín al vínculo entre las visualidades y la imagen como herramientas para la investigación de la memoria, patrimonio, soberanía alimentaria, cuerpo y territorio; temáticas en las que me he involucrado académica y laboralmente. Estoy vinculada en el trabajo con mujeres y el cuidado, ritualidad femenina y resiliencia, en contextos comunitarios rurales y urbanos.

Educación

2013-2014 Master of Arts with merit in Visual Anthropology

Goldsmiths University of London, UK (Becaria SENESCYT, 2012).

Proyecto: “AIKEWARA: LOOKING BACK ON MEMORY” (26’) – Documental colaborativo como catalizador de memorias de trauma colectivo.
Documental etnografico que aborda la memoria de la Comunidad Amazónica Surui- Aikewara durante la ocupación militar de su territorio en la represión de la Guerrilla de Araguaia 1972-1975 al sureste de Pará, Brasil.
Temáticas: Historia de reciente contacto, dictadura militar, violacióna los DDHH, territorialidad, memoria de los pueblos indígenas amazónicos.

2021 – 2022Especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños (150 horas)CLACSO – FLACSO BRASIL

Investigación: “AGENCIAS AFECTIVAS EN TRANSFORMACIÓN. VISUALIDADES DE MUJERES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN RESISTENCIA”.
Temáticas: Afectos y cuidado, mujeres indígenas y territorio, imágenes y memoria, trasnformación de imaginarios.

2022 Diplomatura en Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares del Abya Yala: Estéticas Feministas, Cuerpos y Movimientos Campesinos de Mujeres

Investigación: “FORMAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MUJERES KICHWA AMAZÓNICAS PARA EL CUIDADO DE LA VIDA”
Audiovisual: “Pajuyuk, Achimamas” (2022, versión 8′).
Temáticas: Nuevas ontologías, bosque amazónico, mujeres y territorio, salud ancestral, salud femenina, partería.

2005-2010 Antropóloga con mención en Antropología Sociocultural – Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología

Tesis: “EL PÁRAMO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DEL MUNDO: LOS CHAGRAS DEL NORORIENTE DE CAYAMBE”.
Temáticas: Memoria de la hacienda, apropiación de fuentes naturales (páramos y ríos), geografía sagrada, cosmovisión, género, historia andina, audiovisual de registro (Visiones desde el Páramo).

Formación Complementaria

  • Cátedra Libre “Sociología de la Imagen”, Colectivo Ch’ixi – Silvia Rivera Cusicanqui, 6 de julio – 5 de agosto del 2023, La Paz – Bolivia (36 horas).
  • Curso Derechos de la Naturaleza desde la Interculturalidad (becaria), Coordina Acción Ecológica, Universidad Salesiana – Jubileo Sur Américas, 3 de abril de 2022 (40 horas).

  • Seminario “Memorias Vivas Archivos y museos comunitarios” (becaria), Ibercultura Viva y Red de Posgrados de CLACSO, Coord. Mario Chagas, 30 de octubre al 4 de diciembre de 2021, virtual (45 horas).

  • Curso Do museu ás ruas: Paul B. Preciadoem diálogo, NCuradorias – PhD. Luisa Escher, 07 a 28 de marzo de 2020, Río de Janeiro (12 horas).

  • III Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Feminista OJO SEMILLA, Fundación El Churo y Fundación FES – ILDIS, 19 al 26 de agosto de 2018, Caimito, Ecuador (Producción del corto de stop motion “En el mundo marino caben todos los mundos”).

  • Curso “Introducción a la Arte Terapia“, Arte Actual Flacso – MA. Dennise Zamorano, 3 al 20 de abril de 2018, Quito (18 horas).

  • Taller “Competencias Pedagógicas y Didácticas: Pedagogía“, IKIAM/UNAE, 11-13 de octubre de 2016, Tena (40 horas).

  • I Taller de Formación de Formadores en Design Thinking, Universidad Regional Amazónica IKIAM, 03 al 11 de octubre de 2016.

  • Taller ‘Hablando y produciendo arte y tecnología local’, No Lugar – Artista Juan Carlos León, 29 de agosto – 02 de septiembre de 2016, Quito (15 horas).

  • Taller de Documental Interactivo ‘WEB-DOC’, 14 horas, FlacsoCine – Min.Cultura – Jorge Caballero, Quito,14 horas, 8-9 de enero de 2015 (8 horas).

  • Taller “Laboratorio de Videodanza”, III Festival Videodanza Ecuador – Dixon Quitian, Quito, 24 horas, 28-30 de noviembrede 2014, Quito.

  • Curso de Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas, FLACSO, octubre- diciembre 2012, Quito (48 horas).

  • Curso de Cooperación Internacional, Ministerio Coordinador de Patrimonio (MCP), Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), 27-28 de agosto de 2012, Santa Elena (16 horas).

  • Curso de Diseño y Evaluación de Proyectos formato SENPLADES, Ministerio Coordinador de Patrimonio (MCP), Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), 21 al 22 de junio de 2012, Zaruma (16 horas) .

  • Curso de Manejo y Facilitación de Talleres Participativos, Ministerio de Patrimonio (MCP), Secretaría de Cooperación Internacional (SETECI), Cooperación Alemana (GIZ), 3 al 4 de mayo del 2012, Tulcán (16 horas).

  • Curso de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales, PUCE, septiembre – diciembre 2009, Quito (64 horas).

Proyectos Destacados

Project 1

Brand Resesign

Project 2

Website Design

Project 3

Mobile App IA

Project 4

Branding Design

Docencia e investigación

Semper id sed fringilla aliquam sodales eu nulla. Sed turpis laoreet suspendisse purus orci. Volutpat in molestie pretium et, donec lobortis. Habitant a blandit neque massa egestas libero sit.

Muestras

Quisque aliquet velit sit amet sem interdum faucibus. In feugiat aliquet mollis etiam tincidunt ligula.

Consultoría

Luctus lectus non quisque turpis bibendum posuere. Morbi tortor nibh, fringilla sed pretium sit amet.

Ponencias y Talleres

Nisl massa, ultrices vitae ornare sit amet, ultricies eget orci. Sed vitae nulla et justo pellentesque congue nec eu risus.

Experiencia Laboral

Gestora Cultural

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Co-gestión Andrea González: Oct 2023 – Actualidad

Biblioteca comunitaria “Casa de saberes ancestrales amazónicos- Shandia(Ganador Líneas de Fomento – Repositorios Comunitarios de Memoria Social).

  • Adecuacón del espacio, adquisición y catalogación de un acervo bibliográfico especilizado en Amazonía.
  • Talleres de memoria: Creación de acervo audiovisual, creación de un podcast colaborativo de 5 capítulos y una publicación de bolsillo.

Gestora Cultural/Patrocinada

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Arquitecto Diego Vallejo Representaciones Hidrocentro – Patrocinador:  Ago 2023 – Ene 2024

Construcción del Centro de Saberes: Choza de la Asociación Aso. Ahuano Warmi – Mujeres de Ahuano(Ganador Lineas de Fomento – Arquitectura Tradicional Vernácula).

  • Gestión de fondos con empresa privada (programa 150% Deducibilidad – MCyP).
  • Facilitación y asesoría sobre patrimonio y gestión logística.
  • Documentación audiovisual del proceso de construcción.

Dirección y edición de video

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Gestora Saida Huatatoca: Abr – May 2023

Fortalecimiento e innovación del conocimiento sobre la olla de barro “Mayanchi Manga” a partir de la identificación de minas de barro(Ganador Lineas de Fomento – Artesanía Tradicional).

  • Elaboración de corto documental/memoria y 2 videos para redes.

Consultora especialista en Género

Cooperazione Internazioale Sud-Sud – Fundación 180o Grados: May 2022 – Ago 2023

Conformación del Comité de Mujeres Guardianas del agua del Pueblo Kichwa de Rukullacta – Proyecto: Warmi Kari kuna: para el uso sostenible de los recursos naturales en la Amazonía Ecuatoriana.Creación de 3 módulos de capacitación con transversalización de enfoque de género para la gobernanza, cuidado de fuentes hídricas y manejo de agua de consumo.

  • Ejecución del Módulo 1: Género y gobernanza de mujeres, en las 17 comunidades del PKR.
  • Seguimiento Módulo 2 y 3.
  • Creación de la Guía y Estatuto de conformación de la JAAP: Comité de Mujeres Guardianas del PKR.
  • Elaboración de documental/memoria y material para redes del proceso de conformación de la JAAP.

Investigadora

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Asociación de Mujeres Parteras Kichwas de Alto Napo (AMUPAKIN): Sep 2022 – Mar 2023

Estudio: “Conocimiento ancestral de mujeres sobre la plantas del bosque amazónico para la salud femenina”(Ganador Lineas de Fomento – Patrimonio Cultural Inmaterial).

  • Talleres: “El cuerpo como territorio de cuidados”; “Mujeres, el bosque y la chakra”.
  • Artículo homónino publicado en “INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador”.
  • Corto documental “Pajuyuk, Achimamas” (2023, 5’).

Dirección y edición de video

FAO Ecuador Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Dic 2022

Creación de Memoria Audiovisual – Encuentro Anual del Programa “Forest and Farm Facilities – FFF” (Co-autora: Ana Vela).

Investigadora

Instituto Metropolitano de Patrimonio – Consultor Diego Cajas: Ago – Oct 2022

Estudios para la recuperacion del sistema vial andino Qapac Ñan – Componente Antropológico.

  • Mapeo colaborativo de necesidades en 6 barrios del sur de Quito.
  • Diseño colectivo de intervenciones de ingeniería civil y arquitectónica
  • Identificación y puesta en valor de espacios de memoria.

Consultora

Asociación de mujere tejedoras Awakkuna – Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM: Jun 2022

“Fortalecemos bioemprendimientos en 12 biocorredores”

Taller de gobernanza y liderazgo de mujeres, desarrollo capacidades blandas, cuidado y territorio (10 horas).

Gestora/Instructora de Artes Audiovisuales

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión– Núcleo del Napo: Jun – Jul 2021

Proyecto de fomento artístico y difusión cultural de la Amazonía ecuatoriana – Pacha Ñua Huayra.

  • Formación para formadores en herramientas pedagógicas para la educación y formación en artes audiovisuales (80 horas pedagógicas).
  • Creación de un manual para formación en cine comunitario.

Dirección y edición de video

Municipio de Alausí – Ministerio de Cultura y Patrimonio – Consultor Pablo Hermida: May – Nov 2021

Proyecto: Expediente patrimonial de la “Romería y Marcha a Caballo del Patrón Santiago de Sibambe – cantón Alausí” Documental “El Rayo Milagroso” (2021, 31’).

Consultora

Universidad Regional Amazónica Ikiam/AECID: Oct 2018

Proyecto de sensibilización sobre el Plan Institucional de Igualdad con los enfoques de género, interculturalidad y condiciones socioeconómicas.

  • Taller de muralismo con enfoque de género (2 murales de creación colectiva y 10 intervenciones artísticas)

Especialista en Género

Plan de Co-manejo de Recursos Naturales del Pueblo Kichwa de Rukullakta – FAO- Consultor Juan Betancourt: Oct 2018

Taller de Análisis de relaciones de género en las 17 comunidades del PKR.

Docente

Universidad Regional Amazónica IKIAM: Ago 2016 – Ene 2018

Titular de Diseño e Innovación Social – Tronco común (3 semestres).
Desarrollo de proyectos con vínculo territorial.
Proyecto de investigación: “Diagnóstico socioeconómico y ambiental en las comunidades de la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Colonso-Chalupas” Tena, 2017.

Docente

Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Facultad de Ciencias Humanas: Ene 2015 – Jul 2016

Materias impartidas: Introducción a la Antropología Visual (2 semestres), Introducción a la Antropología Sociocultural (1 semestre).
Dirección de tesis: Atiencia Enríquez, Lizethe A. ‘Mujeres, trabajo y porvenir: Una Mirada a las prácticas de maternidad y organización socialdel cuidado’. Estudiode caso Comunidad El Porvenir’, Provincia de Esmeraldas – Ecuador. Quito, Junio 2016.

Especialista de la Coordinación de Cultura y Patrimonio

Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano: Jul 2015 – Mar 2016

Seguimiento y fiscalización de proyectos de las instituciones del sector de Patrimonio, Arte y Cultura (conformación de política pública en las áreas de Cutura, Patrimonio, Educación en Artes e Industrias Culturales).

Consultora

Fundación HEIFER: May – Jun 2015

Estudio de mercado para productos agroecológicos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Chimborazo.

  • Uso de técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación para la obtención de datos proyectivos, para el ingreso al mercado de productos agroecológicos producidos familiarmente (Proyecto de Camélidos PACHA- HEIFER).

Asistente de Investigación

Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural – Consultora Rosana Posligua: Abr – Jun 2013

Elaboración de una guía de consumo de productos alimenticios patrimoniales (Frutas, Verduras,Cereales y Tubérculos endémicos)

  • Trabajo de campo en la provincia de Tungurahua con la Organización de Agro-productores rurales PACAT.
  • Entrevistas, fotografía e innovación culinaria con mujeres agro – productoras.
  • Publicación: Posligua, Rosana. Guía de consumo de Alimentos Patrimoniales: Región Andina. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Quito, Octubre 2014 (ISBN: 978-9942-07- 762-2).

Técnica de Patrimonio

Ministerio Coordinador de Patrimonio: Abr 2012 – Ene 2013

Proyecto de Salvaguardia del PatrimonioCultural Alimentario del Ecuador.

  • Diseño y administración de 5 consultorias en el eje de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Consultora

Instituto de Salud Pública de la PUCE: Abr – Dic 2012

Procesos de toma de decisión gerencial en los sistemas y servicios de salud y su relación con la investigación social en Centros de Salud Inicial de DMQ

Asistente de Investigación

Ministerio de Cultura y Patrimonio – Consultora Rosana Posligua: Oct – Dic 2011

Plan de Protección y Recuperación de Patrimonio Cultural Fase 2 – Cotopaxi.

  • Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial – PCI.

Asistente de la Coordinacinación Docente

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador: Nov 2010 – Mar 2011

Ponencias y Talleres

  • Ordóñez E., Astudillo D. “Autocuidado y territorio: Intercambio de experiencias, aprendizajes y vivencias entre mujeres, para analizar sus necesidades básicas e intereses estratégicos, y definir estrategias de acción conjunta” (Maquita Kusunchik-ComercioJusto), Tena, 13 de diciembre del 2020.
  • Ordóñez E. ‘Etnozoología kichwa y Shiwiar: una primera mirada a la nomenclatura de las serpientes amazónicas en el Ecuador’, presentada en el V congreso Latinoamericano y II Congreso Ecuatoriano de Etnobiología, Quito, 17- 20 de octubre de 2017.
  • Ordóñez E. ‘El Documental Colaborativo como Catalizador de Memoria Colectiva’, Charlas IKIAM, Universidad Regional Amazónica IKIAM,7 de febrero de 2017, Tena – Ecuador.
  • Ordóñez E. ‘Emprendimiento y Cultura: el trabajo textil como herramienta de trabajo artístico y de reflexión del papel de la mujer kichwa’ (Capacitadora), Asociación de ProductorasAgrícolas Kichwas Chagramamas de Ahuano e IKIAM, 15 horas, 7 de diciembrede2016, Tena – Ecuador.
  • Ordóñez E. ‘La ciencia en la era de la repetición: Creando ciencia a través del Arte’, VOX POPULI, Universidad Regional Amazónica IKIAM, 18 de noviembre de 2016, Tena – Ecuador.
  • Participación en el 1° Festival de Cine Etnográfico – FLACSO con el documental “Aikewara looking back on memory” (2014, 26′),16-19 de septiembre de 2016, FLACSOCine – Quito.
  • Ordóñez E. ‘Aikewara looking back on memory: El uso del documental audiovisual como catalizador de la memoria’. Primer Congreso Internacional de Archivística: Sistemas y Redes en el Ecuador (Ministerio de Cultura y Patrimonio), 18-20 de noviembre de 2015, Quito-Ecuador.

Publicaciones

  • Ordoñez Checa, E. (2023). Pajuyuk, achimamas: conocimiento de las mujeres kichwa sobre el bosque amazónico para la salud femenina. En INPC – Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, 09/2023-02/2024, vol. 1, nro.1, e4. DOI: 10.5281/zenodo.10383083H.
  • Mauricio Ortega-Andrade, Diana Astudillo Bravo & Eliana Ordóñez-Checa (2023). A first checklist of native names and ethnozoological notes of snakes (Squamata: Serpentes) from Kichwa and Shiwiar territories at the Amazonian Ecuador, Neotropical Biodiversity, 9:1, 81-92, DOI: 10.1080/23766808.2023.2234722

Muestras

Exposición Colectiva WAKA – Obra “El Corazón de Oro”.

Se indaga sobre la visióm de resistencia de las mujeres pertenecientes a la ‘Asociación Sinchi Warmi‘
ante la explotación minera en Río Blanco – Azuay, 06 a 28 de septiembre de 2018  Arte Actual – Flacso, Quito.

Otros Proyectos

Feb 2017 – Actualidad

Cine Club Tena – Colectivo de difusión del cine en espacios no convencionales (Barrios de Tena y en comunidades rurales de Napo).

  • Ciclo de Cine #8M – La Revolución es Hoy, 3 – 24 de marzo del 2021. Producción general y curadoría.
  • Ciclo de Cine Amazónico, 04 – 06 de abril del 2018. Curadoría de películas.
  • Ciclo de Cine Yaku Ñawi ‘Por los ríos libres’, 27 de febrero a 02 de marzo del 2018.Curaduría de películas y coordinación de proyecciones.
  • Ciclo de Cine ‘Por la no violencia’, 24 de noviembre al 01 de diciembre del 2017. Curaduría de películas y coordinación de proyecciones.
  • Ciclo de Cine Ecuatoriano SOMOS, 23 – 26 de mayo del 2017. Coordinación de proyecciones y conversatorios con directores. Abr 2019 – Sep 2020
  • Proyecto Pukañawi: Viaje autosustentable de difusión de cine para el cuidado de la naturaleza.
  • Muestras desarrolladas en: Río Blanco y Saraguro (Ecuador), Chachapoyas y Tarapoto (Perú), Caleta Camarones (Chile), Visconde de Maua (Brasil).

Idiomas

  • Español:Lengua materna
  • Inglés:Avanzado
  • Portugués:Avanzado
  • Kichwa:Básico/medio

 

Software

  • Adobe Premier / Final Cut Adobe
  • Illustrator
  • Word / Excel
  • NVivo / Workfront

Eliana Ordoñez Checa

Para futuros proyectos en conjunto, deja tu mensaje y pronto nos pondremos en contacto contigo.